Caminatas en familia sobre rieles – Vias Verdes de la Costa Blanca

Caminatas en familia sobre rieles – Vias Verdes de la Costa Blanca
Explorar las Vías Verdes de la Costa Blanca es una forma única de descubrir la belleza oculta de esta región. Ya sea caminando, pedaleando o simplemente disfrutando de la tranquilidad, estos caminos ofrecen una experiencia inolvidable para las familias y amantes del aire libre.
¡Ponte en marcha y descubre un nuevo rincón de la Costa Blanca sobre rieles de historia y naturaleza! Las Vías Verdes, son antiguos trazados ferroviarios reconvertidos en caminos naturales accesibles para todos. Si buscas una forma diferente de explorar Alicante y la Costa Blanca, lejos del bullicio de la ciudad y en contacto directo con la naturaleza, estas rutas son para ti.
¿Qué son las Vías Verdes? 🚶♂️🚴🌿
Las Vías Verdes son antiguos caminos ferroviarios rehabilitados para uso turístico y deportivo. Se trata de senderos seguros, sin tráfico motorizado, ideales para senderistas, ciclistas e incluso personas con movilidad reducida. En la Costa Blanca, estos recorridos ofrecen paisajes espectaculares que combinan mar, montaña y valles repletos de vegetación autóctona, dentro de la Red de Caminos naturales de España.
PRUEBA: Apiturismo y cata de mieles artesanales para toda la familia en la Costa Blanca
4 Vías Verdes en la Costa Blanca y otro Camino Natural más
1. Vía Verde de Dénia: Un Paseo Entre Naranjos y Almendros 🚶♂️🚴🌿
Esta ruta de 6,5 km sigue el antiguo trazado del tren que unía Dénia con Carcaixent. Es un camino prácticamente llano y accesible hasta El Verger. A lo largo del recorrido, los campos de naranjos y almendros impregnan el aire con su fragancia, mientras el imponente Montgó y la Sierra de Segaría se alzan como telón de fondo. Ahora en lugar de trenes, lo recorren caminantes, ciclistas y quienes simplemente quieren desconectar del ruido diario. El Camino natrual cuenta con áreas de descanso y miradores.
🌿Historia del Ferrocarril Dénia-Carcaixent
Hubo un tiempo en el que el aroma a cítricos inundaba las estaciones y el silbido del tren rompía la calma de los campos valencianos. El ferrocarril que unía Dénia con Carcaixent, conocido con cariño como la “Vieta”, fue mucho más que una simple línea ferroviaria: fue la arteria que llevó la riqueza de la tierra a los puertos y al mundo.
Nació en 1864 como un humilde tranvía de tracción animal entre Carcaixent y Gandía, pero su ambición lo llevó más lejos. En 1884, el vapor tomó el relevo, y el tren llegó hasta Dénia, impulsando el comercio de la comarca. Durante más de un siglo, la Vieta fue testigo del esfuerzo de los agricultores, del ir y venir de los jornaleros y del aroma de las naranjas recién recolectadas.
Este tren no solo transportaba mercancías, sino también historias, sueños y recuerdos de generaciones. Su silueta serpenteaba entre campos de naranjos, dejando tras de sí un legado imborrable. Pero los tiempos cambiaron, y en 1974, el rugido del motor de los camiones y el avance de las carreteras pusieron fin a su recorrido.
Hoy, su espíritu sigue vivo en la Vía Verde de Dénia, donde senderistas y ciclistas recorren los mismos caminos por los que una vez circuló la Vieta. Cada paso por esta ruta es un homenaje a aquel ferrocarril que, con su traqueteo inconfundible, escribió una de las páginas más entrañables de la historia de La Safor.
PRUEBA: Visita con tu familia un sorprendente jardin en Ondara
2. Vía Verde del Maigmó: Entre Viaductos y Paisajes de Ensueño 🚶♂️🚴🌿
El Camino Natural Vía Verde del Maigmó es una ruta de aproximadamente 22 kilómetros que aprovecha el antiguo trazado ferroviario proyectado para conectar Alcoy con Alicante. Aunque la línea nunca se completó debido a la Guerra Civil española, el recorrido actual ofrece una experiencia única para senderistas y ciclistas.
La ruta comienza en el apeadero de Agost y asciende hasta el puerto del Maigmó, salvando un desnivel de casi 400 metros. A lo largo del trayecto, se atraviesan seis túneles sin iluminación y dos viaductos, destacando el viaducto del Forn del Vidre. El paisaje varía desde campos de cultivo y palmerales hasta zonas de badlands y laderas montañosas, ofreciendo vistas panorámicas de la Sierra del Maigmó y la Sierra del Cid.
Es importante llevar linterna para los túneles y suficiente agua, ya que no hay puntos de abastecimiento en el camino. La ruta está bien señalizada y es apta para todos los niveles, pero se recomienda precaución en los túneles debido a la falta de iluminación.
🌿 Historia de la Vía Verde del Maigmó
La Vía Verde del Maigmó es mucho más que un sendero; es la huella de un sueño ferroviario que nunca llegó a ver pasar un solo tren. A principios del siglo XX, se imaginó una línea que uniría Alcoy con el puerto de Alicante, llevando su pujante industria hasta el mar. La idea era ambiciosa y prometedora, y en 1928 comenzaron las obras con entusiasmo.
Pero el destino tenía otros planes. Para 1932, el recorrido de 66 kilómetros estaba casi listo para recibir las vías y las estaciones que darían vida al proyecto. Sin embargo, la Guerra Civil española detuvo el avance, dejando el trazado como un gigante dormido entre montañas y barrancos. Con la posguerra, los tiempos cambiaron y un informe del Banco Mundial sentenció su destino: la rentabilidad no justificaba su finalización. En 1988, el sueño ferroviario se apagó definitivamente.
Sin embargo, lo que pudo haber sido una cicatriz en el paisaje se transformó en un regalo para los amantes de la naturaleza. En el año 2000, la Diputación de Alicante decidió darle una nueva vida a este trazado abandonado, y en 2003 se inauguró la Vía Verde del Maigmó, un recorrido espectacular para senderistas y ciclistas que hoy pueden atravesar túneles y viaductos que un día esperaron el paso del tren.
PRUEBA: Oleoturismo, visita olivar y cata de aceites en la Costa Blanca
3. Vía Verde del Río Serpis: Recorrido de gran belleza entre montañas🚶♂️🚴🌿
Recorrer la Vía Verde del Río Serpis es una experiencia única porque combina historia y naturaleza, siguiendo el antiguo trazado ferroviario entre montañas. El camino es accesible para senderistas y ciclistas de todos los niveles, con túneles, puentes y vistas espectaculares del río.
La Vía Verde del Río Serpis recorre aproximadamente 40 km entre Alcoy y Gandía. Sin embargo, el tramo más popular y accesible para senderistas y ciclistas es el que va desde Villalonga hasta L’Orxa, de unos 14 km de ida, pasando por el impresionante Desfiladero del Racó del Duc. Este tramo sigue el curso del río Serpis, atravesando túneles, puentes y antiguas fábricas de luz, en un entorno natural espectacular.
Además, es una forma perfecta de desconectar, respirar aire puro y descubrir paisajes inolvidables de la Costa Blanca interior.
🌿 Historia de la Vía Verde del Río Serpis
La Vía Verde del Río Serpis sigue el antiguo trazado del ferrocarril Alcoy-Gandía, que operó desde 1893 hasta 1969, facilitando el transporte de mercancías, especialmente carbón y papel, entre el interior industrial y la costa. Tras su cierre, la línea quedó en desuso hasta que fue recuperada como vía verde, permitiendo hoy a senderistas y ciclistas recorrer su histórico camino a través de túneles y puentes.
PRUEBA: Taller de Cocas con Degustación

4. Vía Verde de Torrevieja: La Ruta de la Sal🚶♂️🚴🌿
Si te apetece una caminata tranquila, sin cuestas y con vistas espectaculares, la Vía Verde de Torrevieja, también conocida como La Ruta de la Sal, es la opción perfecta. Con poco más de 6 kilómetros, este camino recorre la antigua vía del tren salinero, que en su día transportaba la famosa sal de Torrevieja.
Ahora, en vez de trenes, el sendero está lleno de gente disfrutando del aire libre: ciclistas, caminantes y hasta familias con carritos. ¿Lo mejor? A un lado tienes la ciudad y al otro, las impresionantes lagunas salinas, que cambian de color según la luz del sol y que en ciertos momentos del año se tiñen de rosa.
Además, si tienes suerte, podrás ver flamencos y otras aves dándose un buen chapuzón en las lagunas. Y cuando el sol aprieta, nada mejor que hacer una parada en una de las zonas de descanso para refrescarse y echar una buena charla.
🌿 Historia de la Vía Verde de Torrevieja
Hubo un tiempo en que el sonido de las locomotoras y el traqueteo de los vagones acompañaban el horizonte de Torrevieja. En 1884, se inauguró el ferrocarril que conectaba Albatera con la costa, una línea construida con un propósito claro: llevar la sal de las famosas salinas de Torrevieja hasta destinos lejanos.
Durante más de un siglo, este tren fue el alma del comercio salinero, recorriendo paisajes únicos entre la laguna rosada y el Mediterráneo. Generaciones enteras vieron partir estos convoyes cargados de sal, un oro blanco que viajaba más allá de nuestras tierras. Sin embargo, los tiempos cambiaron, y en 1986 la línea ferroviaria quedó en silencio. En los años 90, los raíles fueron desmantelados, dejando atrás un sendero cargado de recuerdos.
PRUEBA: Cata de 9 Quesos Artesanales en la Costa Blanca
…y la Vía Verde de La Safor 🚶♂️🚴🌿
Este Camino natural esta cerca de la Costa Blanca. La Vía Verde de La Safor lleva un camino de unos 7 kilómetros que une Gandía y Oliva, siguiendo los pasos de un viejo tren que, en su día, fue el primero de vía estrecha de toda la península. Se comenzó a construir en el año 1864 Ahora, en lugar de locomotoras, lo recorren caminantes, ciclistas y quienes buscan desconectar un rato.
El recorrido es llano, sin cuestas ni complicaciones, perfecto para una caminata relajada o un paseo en bici. A ambos lados del camino, los campos de naranjos y mandarinos envuelven el aire con su aroma fresco, y si vas en la época adecuada, el paisaje es de postal.
Para quienes quieran hacer una paradita, hay bancos y zonas de descanso, ideales para sacar el bocadillo y disfrutar del momento. Y si te va la naturaleza, cerca de Oliva puedes hacer una escapada al Parque Natural Marjal de Pego-Oliva.
🌿 Historia de la Vía Verde de la Safor
Imagina un tren que surcaba los paisajes de la comarca de la Safor desde 1864, transportando sueños, mercancías y pasajeros a lo largo de un trazado que unía Carcaixent con Dénia. Así nació uno de los ferrocarriles de vía estrecha más antiguos de la península, que en sus primeros días avanzaba con el esfuerzo de caballos y mulas. Un símbolo de progreso y conexión para la región, que permitió que sus campos de naranjos y mandarinos llegaran a otros rincones del mundo.
Durante décadas, este tren fue el latido de la comarca, uniendo pueblos y sus gentes. Sin embargo, con la llegada de nuevas formas de transporte, el traqueteo de los vagones se fue apagando poco a poco, hasta que finalmente la línea dejó de funcionar. Aunque las locomotoras enmudecieron y los raíles desaparecieron, su legado sigue vivo.
PRUEBA: Espeleología en la Cova del Bolumini en Beniarbeig
Consejos para Disfrutar al Máximo las Vías Verdes 🚶♂️🚴🌿
- Elige la mejor época: La primavera y el otoño son ideales para evitar las altas temperaturas del verano.
- Lleva agua y protección solar: Algunas rutas no cuentan con fuentes de agua, por lo que es fundamental ir bien preparado.
- Respeta la naturaleza: Estas vías forman parte del patrimonio natural de la Costa Blanca, así que mantén limpio el entorno.
Explorar las Vías Verdes – Caminos naturales de la Costa Blanca es una forma única de descubrir la belleza oculta de esta región. Ya sea caminando, pedaleando o simplemente disfrutando de la tranquilidad, estos caminos ofrecen una experiencia inolvidable para los amantes del aire libre.
¡Descubre un nuevo rincón de la Costa Blanca sobre rieles de historia y naturaleza!